Cargando Eventos

« Todos los Eventos

BEHIND THE ORDER OF THINGS

27 Feb @ 08:00 - 6 May @ 17:00

Back

BEHIND THE ORDER OF THINGS

 

06MAR / 03MAY  · 2025

 

 

BEHIND THE ORDER OF THINGS:

Comisariado por Saša Bogojev


 BEA SCACCIA | BRAGE MOREITE NØRHOLM | OLEKSII SHCHERBAK | SAM CREASEY | LISA IVORY | RAZVAN BOAR

 

YUSTO / GINER presenta, en nuestro espacio en Madrid, la exposición grupal Behind the Order of Things de los artistas Bea Scaccia, Brage Moriete Nørholm, Lisa Ivory, Oleksii Shcherback, Razvan Boar and Sam Creasey, comisariada por Saša Bogojev.

Cuando surgió el Surrealismo a principios del siglo XX, introdujo una nueva perspectiva en el mundo y sobre nuestro lugar en él. Giorgio de Chirico fue pionero en este movimiento con una clara, y aún así, enigmática imaginería, mientras tanto, los artistas del Dadaísmo retaban los estándares convencionales apelando a lo absurdo y el nihilismo. De manera simultánea, René Magrite recurrió a la mezcla de diferentes estilos y sistemas lógicos dentro de una misma imagen e inspirada por las teorías de Sigmund Freud. Desde entonces, muchos artistas han continuado explorando los caminos para subvertir el orden de las cosas, sugiriendo que las contradicciones sin sentido pueden coexistir harmoniosamente. 

Tales artistas muestran un afán de superar lo ordinario y revelar oportunidades nuevas e improbables. Al desgarrar el tejido de la realidad, examinan conexiones imposibles, construyen nuevas perspectivas, emparejan términos y conceptos incompatibles e idean imágenes poéticas, pero desconcertantes. Distorsionan, manipulan y cuestionan la conciencia, proponiendo nuevas formas de percibir lo ordinario y apreciando lo extraordinario. Preguntando por la idea de que la realidad es más extraña de lo que uno pueda pensar, sus trabajos fomentan la experiencia y la exploración de nuevas sensaciones o cualquier forma de rareza. A través de sus prácticas encuentran nuevos significados de las cosas existentes, ocasionalmente entrando en el reino de los sueños para aprovechar el efecto deliciosamente confuso de la extrañeza.

Enfatizando la intuición y apreciando el automatismo en sus métodos, estos artistas pretenden eludir la racionalidad a través del descubrimiento de lo extraordinario. Este planteamiento fomenta un espacio dirigido por el subconsciente, donde las formas familiares pueden emerger en forma de marcas caóticas o donde las cualidades de otras realidades se superponen a escenas cotidianas. Sus trabajos retan la lógica y los estilos establecidos, pero proporcionan un lenguaje para discutir los aspectos de la vida más allá de lo cotidiano. Haciéndose eco de la visión panteísta de Breton y de la idea de que nuestra psique trasciende a nuestro ser físico, el infinito atractivo de tales esfuerzos reside en el hecho de que no es del todo posible deshacerse de todas las facultades críticas del juicio moral o estético. Aun así, es infinitamente emocionante y alentador seguir intentándolo, para continuar espiando Detrás del Orden de la Cosas.

Saša Bogojev

 

BEA SCACCIA

Bea Scaccia (Veroli, Italia, 1978) vive y trabaja actualmente en Nueva York. Su pintura explora la relación entre la belleza, sus estándares sociales y la monstruosidad, comprimiendo estos elementos en lienzos que desafían las convenciones visuales. Su obra se inspira en la pintura flamenca, el barroco y artistas como Francis Bacon y Domenico Gnoli. Además, bebe de la literatura, los mitos y los cuentos de hadas, así como del realismo mágico y de su propia infancia en Italia, marcada por los roles de género y las normas sociales.
 

 

BRAGE MOREITE NØRHOLM

Brage M. Nørholm (Oslo, 1989) centra su obra en el retrato y la expresión, fusionando el expresionismo, el realismo y el surrealismo. Además de su trayectoria artística, ha trabajado en psiquiatría con jóvenes que enfrentan problemas de adicción. A través de su arte, establece un diálogo visual con los aspectos invisibles de la psique, reflejando tanto la oscuridad y el absurdo de la existencia como su belleza y misterio. Sus obras funcionan como un espejo de los paisajes psicológicos que suelen permanecer ocultos.

 

OLEKSII SHCHERBAK

Oleksii Shcherbak (n. 1997, Chernihiv) estudia actualmente en la École des Beaux-Arts de París. Su trabajo da forma tridimensional a un flujo subconsciente de sensaciones desestructuradas, combinando quimeras míticas y retratos de héroes sobre lienzo. Sus quimeras son herramientas para revelar los rasgos psicológicos de sus protagonistas. Su obra está marcada por una nostalgia persistente por recuerdos inexistentes, pensamientos que flotan en la fluidez y el absurdo del tiempo.

 

 

SAM CREASEY

Sam Creasey (n. 1993) vive y trabaja en Londres. Su práctica artística investiga la compleja relación entre los espacios naturales dentro del tejido urbano y aquellos dominados por la tecnología y las redes digitales. Su obra está influenciada por la interacción entre la emoción humana, la arquitectura y las consideraciones sociológicas del urbanismo. Sus pinturas, extrañamente representativas, suelen presentar texturas desgastadas y fragmentadas, evocando el acero, el hormigón y el vidrio que conforman la metrópoli.

 

LISA IVORY

Lisa Ivory (n. 1966) vive y trabaja en Londres, Reino Unido. Sus paisajes están habitados con frecuencia por un Hombre Salvaje, que en ocasiones interactúa con una figura femenina. En su narrativa, aparece una especie de Rake’s Progress, donde una figura esquelética de la Muerte irrumpe en la dinámica entre estos personajes. Estas escenas transcurren en un espacio liminal, un paisaje a medio recordar que oscila entre lo rural, lo urbano y lo desolado, poblado de anomalías, quimeras y espectros. Con un tono arcaico, sus paisajes presentan una paradoja constante entre lo salvaje y lo domesticado, lo venerado y lo olvidado, lo empoderado y lo subyugado.

  RAZVAN BOAR

Răzvan Boar (n. 1982, Rumania) concibe su práctica artística como una estructura agregada: una red de elementos técnicos interconectados y convenciones superpuestas que trascienden lo puramente físico. Su obra se nutre de imágenes culturalmente significativas, con influencias que van desde la Edad de Oro del cómic hasta el modernismo tardío y el Pop Art. Su proceso creativo está profundamente arraigado en su amor por el dibujo, una herramienta clave que emplea constantemente para dar forma a sus personajes y narrativas.

Ángeles Agrela, un modo femenino de mirar.

Ángeles Agrela, un modo femenino de mirar. Autor: Fernando Castro Flórez Localización: Descubrir el arte, ISSN 1578-9047, Nº 302 (abril), 2024, págs. 60-63 Resumen Esta artista multimedial, que ha logrado sintetizar la felicidad que le proporciona el arte, compone...

leer más

Detalles

Comienza:
27 Feb @ 08:00
Finaliza:
6 May @ 17:00
Categoría del Evento:
Etiquetas del Evento: